actividad 45

Elabora una breve bibliografía de H. Maslow
Abraham H. Maslow (1908-1970)
Nació en Brooklyn, Nueva York, E. U. A., fue el primero de siete hijos de inmigrantes rusos-judíos, murió en California el 7 de Noviembre de 1970.
En 1928 se traslado a la universidad de Wisconsin, donde estudio psicología, obteniendo la licenciatura, el master y el doctorado. Trabajó con el conductista Edgard Thorndike, y en su primera época tiene que ser considerado en la corriente.
Se interesa por la psicología del trabajo y descubrió que muchos empresarios de éxito usaban el mismo enfoque positivo sobre la naturaleza humana que él preconizaba acerca de la autorrealización.

Describe en que consiste la pirámide de Maslow
En su investigación sobre la motivación humana así como de sus necesidades.
Estableció una jerarquía o pirámide de las necesidades donde incluyo las siguientes:
















a) NECESIDADES BÁSICAS

*      Fisiológicas: son las necesidades de la naturaleza física, como la necesidad de alimento, vestido, reproducción, etc. Es decir, están más en la vida vegetativa que en la psicológica.

b) CRECIMIENTO.

*      De seguridad: el ser humano necesita perder el miedo al medio ambiente y a las condiciones futuras. Comparando con otras especies es débil, lo que lo obliga a unirse con otros seres humanos para apoyarse mutuamente, y no sentirse amenazado por las circunstancias del medio.
*      Amor o pertenencia: Es la necesidad de relacionarse afectivamente con las demás personas. Una vez cubierta la necesidad de seguridad, surge la necesidad social de identificación o reconocimiento por parte del grupo: la imitación del más fuerte, o mas reconocido, en lo económico y en lo psicológico.

*      De autoestima: Las necesidades de confianza en si mismo, el deseo de fuerza, de logro, de competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.

*      Realización personal: Es el deseo de todo ser humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad.

Estas necesidades se van satisfaciendo en el orden en que se presentan de tal forma que, cuando la necesidad fisiológica se satisface, la de seguridad continúa y así sucesivamente. Cuando las personas han cubierto suficientemente su necesidad básica, es cuando se sienten motivadas por las necesidades de crecimiento.

Se toma solo la generalidad como un hecho, pero haciendo a un lado las excepciones, la satisfacción de las necesidades no es tan fácil de distinguir, ya que se pueden transformar en complejas formas de satisfacción moldeadas en gran parte por la sociedad. Por lo que Maslow agrega que, las necesidades secundarias se manifiestan  en grados diferentes, dependiendo del tipo de individuo y la edad. 

Maslow considera que las personas tratan de satisfacer sus necesidades, las que orientan y determinan su comportamiento. Por ello cada persona valora la escala de necesidades de diferente manera.

Observo que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamo a este enfoque psicología del ser: la gente autorrealizada esta motivada por valores del ser que se desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura. Ejemplos de estos valores son la verdad, creatividad, la belleza, la bondad, la plenitud, la viveza, la singularidad, la justicia, la naturalidad y la autosuficiencia.

Precise las características de la teoría de las necesidades de Maslow
Un concepto básico para Maslow es de la “preponderancia” en el que se establecen jerarquías de las necesidades, de modo que las necesidades superiores no motivan si no hasta que las anteriores no han sido satisfechas.
Afirma que las necesidades sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población.

La existencia de necesidades insatisfechas, es por una parte causa de malestar individual y social, pero por otro lado, es también un estimulo para el progreso. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario